domingo, 26 de abril de 2009

11 comentarios:

  1. REALIZADO POR:
    YANNEY OROPEZA 19.595.235
    ALONZO MARIA 19.274.556
    VIZCAYA JENIFFER 17.743.711
    CARLA PERAZA 18.610.318
    MEDINA YOHANA 18.898.064

    SECCION:503 DE EDUC. INTEGRAL


    la planificacion aparece en el XX como un instrumento para que el estado dirija actividades economicas, y socilaes de un pais, mientras que el mundo del capitalismo parece despues de la segunda guerra mundial debido a la necesidad de reconstruir a europa. en america se crea en 1974 el cepal, en 1958 se formaliza en nuestro pais la creacion cordiplan el objetivo de la planificacion era la resolucion de problemas economicos acción problemas de índole social, cultural, políticos, educativos, de urbanidad, administrativos, de salud y personal. Para Jorge Ahumada: “la planificación o programación es una metodología para la toma de decisiones”. La planificación en su definición más elemental es el instrumento que en determinado momento, adopta un país por una decisión política para coordinar todos los esfuerzos que deben realizarse a fin de alcanzar objetivos en el campo del desarrollo económico y social.” este tiene como elemnetos el sujeto y el objeto y sus principios son : Viabilidad, Factibilidad, Integralidad o Coherencia, Flexibilidad, y sus caracteristicas: Objetividad, Realismo, Participatividad, Continuidad y Flexibilidad. en resumidas la planificacion educativa se encarga para aplicar el modelo de atención educativa propuesto para el abordaje pedagógico de los educandos con necesidades especiales; ya que la planificación en el área de dificultades no se ha llevado de manera efectiva y pareciera no responder a los requerimientos de esta población; su propósito fundamental es realizar un análisis de la planificación educativa para el mejoramiento de la atención integral de los alumnos con dificultades de aprendizaje en educación básica. y la planificacion es el instrumento de soluciones a problemas sociales, economicas, politicas, y de educacion

    ResponderEliminar
  2. Educación integral sección 503
    Integrantes.
    neglys Rivas
    Gilberto hidalgo
    Astrid Bolívar
    Eneilyng chacoa
    Orlays Zambrano

    LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
    La Planificación aparece en el siglo XX, para que el estado dirija las actividades económicas y sociales de un país. Mientras que en el mundo del capitalismo, aparece el debate después de la segunda guerra mundial, debido a la necesidad de reconstruir Europa.
    • En América latina, se crea en 1947 la CEPAL
    • En general se observa que en sus inicios el objetivo principal de la planificación era la resolución de problemas económicos.
    • Sin embargo hoy en día ha incorporado progresivamente en su radio de acción problemas de índole social, cultural, política, educativa, de urbanidad, administrativa, de salud y personal.
    En la CONCEPTUALIZACIÓN La planificación es un proceso científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud para obtener un objetivo determinado, es una metodología para la toma de decisiones.
    Hay algunos autores que tienen diferentes conceptos de planificación por ejemplo:
    Héctor Hurtado: define que es más elemental es el instrumento que en determinado momento, en país por una decisión política para coordinar todos los esfuerzos que deben realizarse a fin de alcanzar objetivos en el campo del desarrollo económico y social.
    George F. Chadwick: La planificación es un proceso de reflexión humano.
    Julio Corredor: Planificar es aproximarse al futuro.

    Los elementos son sujeto y objeto.
    En el sujeto encontramos que este toma las formas organizativas específicas adecuadas a las situaciones concretas en que se encuentre inmerso. Esto interviene en el proceso de la planificación.
    El objeto está representado por la realidad que será sometida a la acción del sujeto, puede ser un proceso social, un sistema grupo, instancia nacional, regional o local.
    Los Componentes son: Objetivos, estrategias metodológicas, los medios adecuados y evaluación.
    Los PRINCIPIOS TEÓRICOS BÁSICOS son:
    Racionalidad: en este principio supone que dada la multitud de posibilidades de acción de los hombres.
    Vialidad: los autores afirman que hay que pensar en relación a la existencia de los obstáculos que desfavorecen la ejecución del plan y cómo vencerlos para imprimir viabilidad al mismo.
    Factibilidad: significa ser realista en cuanto al contexto donde se planifica, los medios de producción.
    Integralidad o coherencia: explica que la coherencia requiere que no exista contradicción entre los constituyentes del proceso.
    Flexibilidad: es un proceso rígido, ya que permite adaptarse a los cambios
    Entre las Características de planificación entran: la objetividad, realismo, participativadad, continuidad y flexibilidad.

    ResponderEliminar
  3. YULYS ABREU.
    C.I:12160939
    Educ. Integral 503

    Venezuela ha pasado por circunstancias muy fuertes y por solo citar un ejemplo vemos como nuestros indígenas sufrieron cuando se dio lo que los españoles llaman Descubrimiento de América, que cosa tan absurda esa cuando en realidad vinieron a robar, violar, ultrajar e imponer todo lo que se les vino en ganas, pero a pesar de todo no se puede negar que hay algo de lo que no podemos decir que es malo y es el idioma que ellos impusieron el castellano un lenguaje que hoy día es el pan nuestro de cada día, pero si hay algo que no podemos negar es nuestra lengua materna oficial de nuestros indígenas. Hoy día podemos observar que en la constitución es tomada en cuenta no solo su lengua sino también sus derechos muchos de ellos ya tienen un lugar importante en la sociedad como por ejemplo en la asamblea nacional tienen un representante. Pero a pesar todos los cambios que ha pasados nuestros a mi parecer todavía falta mucho por hacer y solo está en manos de los gobernantes de este país impulsar y valorar a nuestros ancestros.

    ResponderEliminar
  4. Modelo de Enseñanza

    Modelo de Administración

    Modelo Tradicional: concibe la enseñanza como una actividad artesanal y al profesor/a como un artesano.

    Modelo Normativo: Conjunto de conceptos que describen los parámetros bajo cuyo cumplimiento deberían comportarse todas las personas de una empresa con el fin de lograr los objetivos que se hayan propuesto.

    Modelo Conductista: aquí generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención; el problema es que nada garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el mental.

    Modelo Estratégico: Es desarrollar la misión y visión y establecer objetivos de largo plazo para generar, evaluar y seleccionar estrategias estableciendo políticas y objetivos anuales, asignando recursos, midiendo y evaluando los resultados.

    Modelo Construtivista: la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber.

    Jerrold kemp: Este modelo es ciclístico de tipo liberal, tiene un enfoque de integración, permites que aunque lleves una secuencia pueden surgir otros temas

    Modelo Academicista: Especifica que lo esencial de un docente es su sólido conocimiento de la disciplina que enseña.
    Clifton Chadwink: La incorporación de la TIC como elemento clave de la innovación en las instituciones educativas.

    ResponderEliminar
  5. Maria Rodríguez.C.I.18233421.
    sección 503.
    educación integral.
    modelos d enseñanza.
    La función del docente y los procesos de su formación y desarrollo profesional deben considerarse en relación con los diferentes modos de concebir la practica educativa.

    Según Jean Pierre Astolfi, hay tres modelos o ideologías predominantes de enseñanza (transmitivo, de condicionamiento, constructivista), que sirven de base a las prácticas de los maestros -consciente o implícitamente-, cada uno dispone de una lógica y de una coherencia que habrá de caracterizarlo. Sobre todo, cada uno de los modelos responde a diferentes situaciones de eficiencia.
    Modelos Tradicional:El Modelo de transmisión ó perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como una actividad artesanal y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva; si aparecen errores es culpa del alumno por no adoptar la actitud esperada; además el alumno es visto como una página en blanco, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. En general se ve al alumno como un individuo pasivo.

    Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques principales:

    El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista o una enciclopedia llena de información; la enseñanza es la mera transmisión de conocimientos o aprendizajes que al final se resumen en una acumulación de conocimientos, dentro de este enfoque no se distingue entre saber y saber enseñar.
    El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual que comprende lógicamente la estructura de la materia pero sólo la transmite.
    En ambos enfoques no se da importancia al conocimiento pedagógico que no esté relacionado con las disciplinas de su modo de transmisión y presentación, ni al conocimiento que se deriva de la experiencia práctica como docente, es un aprendizaje basado en la teoría.
    TAMBIEN SE PUEDE DECIR QUE EL MODELO RADICIONAL ESEl modelo tradicional de la enseñanza de la ciencia asume que la lógica que el conocimiento tradicional ha logrado producir en la mente de los alumnos es suficiente para que se produzca el aprendizaje del conocimiento científico. Es decir que la mente de los alumnos formateada por el conocimiento tradicional está lista para el aprendizaje del conocimiento científico ya que lo único que falta es que el docente entregue a los alumnos los conocimientos científicos necesarios para que estos puedan reproducirlo en su memoria y adquirir lo que los científicos han descubierto o conocen. En resumen, el aprendizaje de las ciencias de este modelo sostiene que el conocimiento científico es un conocimiento de alta especialización al que los alumnos sólo pueden tener acceso si es que existe en ellos esta determinación genética además de una verdadera voluntad e intención para alcanzar ese conocimiento, reproducirlo e incorporarlo a sus memorias.
    El Modelo de Condicionamiento o de pedagogía conductista, según Jean Pierre está basada en los estudios de B.F. Skinner e Iván Pávlov sobre aprendizaje; aquí generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención; el problema es que nada garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el mental; para otros autores como Ángel Pérez Gómez este modelo es una perspectiva técnica, la cual concibe la enseñanza como una ciencia aplicada y al docente como técnico.

    El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con los tres anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.

    EL MODELO SUDBURY:Las escuelas democráticas modelo Sudbury aducen que hay muchas formas de estudiar y aprender. Ellas argumentan que aprender es un proceso que tú haces, no un proceso que se te hace a ti; que eso es cierto para todos y que es básico.[1] La experiencia de las escuelas democráticas modelo Sudbury muestra que hay muchas formas de aprender sin la intervención de la enseñanza, es decir sin que obligatoriamente exista la intervención de un maestro. En el caso de la lectura por ejemplo en las escuelas democráticas modelo Sudbury algunos niños aprenden cuando les leen, memorizando los cuentos y al final leyéndolos. Otros aprenden de las cajas de cereales, otros de las instrucciones de los juegos, otros de las señales en las calles. Algunos aprenden por si mismos por los sonidos de las letras, otros por sílabas.[2] En forma similar los alumnos aprenden todas las materias, técnicas y habilidades en estas escuelas.

    El "maestro" en las escuelas democráticas modelo Sudbury es un consejero solo cuando se le solicita. Estas escuelas sostienen que existe un conflicto entre nuestro deseo de hacer cosas para la gente, impartir nuestro conocimiento y transmitir nuestra tan difícilmente ganada sabiduría y la percepción de que los niños y jóvenes tienen que realizar su aprendizaje por su propio esfuerzo y a su propio ritmo.

    ResponderEliminar
  6. Cada modelo teórico de formación docente articula concepciones acerca de educación, enseñanza, aprendizaje, formación docente y las reciprocas interacciones que las afectan o determinan, permitiendo una visión totalizadora del objeto. Los distintos modelos, hegemónicos en un determinado momento histórico, no configuran instancias monolíticas o puras, dado que se dan en su interior contradicciones y divergencias; y ellas mismas coexisten, influyéndose recíprocamente. La delimitación y descripción de las concepciones básicas de estos modelos permite comprender, a partir del análisis de sus limitaciones y posibilidades, las funciones y exigencias que se le asignan al docente en cada uno de ellos.

    En un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los países, reformas en profundidad y una política de ampliación del acceso, para acoger a categorías de personas cada vez más diversas, así como una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber, que han de basarse en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la comunidad y con los más amplios sectores de la sociedad.


    El Modelo de Condicionamiento o de pedagogía conductista, según Jean Pierre está basada en los estudios de B.F. Skinner e Iván Pávlov sobre aprendizaje; aquí generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención; el problema es que nada garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el mental; para otros autores como Ángel Pérez Gómez este modelo es una perspectiva técnica, la cual concibe la enseñanza como una ciencia aplicada y al docente como técnico.
    El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con los tres anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.
    Muy esquemáticamente se describen tres modelos de referencia:

    El modelo llamado "normativo, reproductivo o pasivo" (centrado en el contenido). Donde la enseñanza consiste en transmitir un saber a los alumnos. Por lo que, la pedagogía es, entonces, el arte de comunicar, de "hacer pasar un saber".
    El maestro muestra las nociones, las introduce, provee los ejemplos.
    El alumno, en primer lugar, aprende, escucha, debe estar atento; luego imita, se entrena, se ejercita y al final, aplica.
    El saber ya está acabado, ya esta construido.

    El modelo llamado "incitativo, o germinal" (centrado en el alumno).
    El maestro escucha al alumno, sucinta su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus demandas, busca una mejor motivación (medios centros de interés de Decroly, calculo vivo de Freinet).
    El alumno busca, organiza, luego estudia, aprende (a menudo de manera próxima a lo que es la enseñanza programada).
    El saber está ligado a las necesidades de la vida, del entorno (la estructura propia de ese saber pasa a un segundo plano).

    El modelo llamado "aproximativo o constructivo" (centrado en la construcción del saber por el alumno). Se propone partir de modelos, de concepciones existentes en el alumno y ponerlas a prueba para mejorarlas, modificarlas, o construir unas nuevas.
    El maestro propone y organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos (variables didácticas dentro de estas situaciones), organiza las diferentes fases (acción, formulación, validación, institucionalización), organiza la comunicación de la clase, propone en el momento adecuado los elementos convencionales del saber (notaciones, terminología).
    El alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende o las discute.
    El saber es considerado en lógica propia.

    Hola prof: Este material lo aporte para el cuadro Soy SARA LOVERA SECCION 503 EDUC.INTEGRAL

    ResponderEliminar
  7. Buenos Días Profesora es la Alumna Vegas Marielbys C.I: 18.163.973 de la sección 503 de Educación Integral
    Modelos de enseñanza
    Modelo tradicional
    El Modelo de transmisión ó perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como una actividad artesanal y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva; si aparecen errores es culpa del alumno por no adoptar la actitud esperada; además el alumno es visto como una página en blanco, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. En general se ve al alumno como un individuo pasivo.
    En resumen en esta perspectiva el aprendizaje es la mera comunicación entre emisor (maestro) y receptor (alumno) y se ignora el fenómeno de comprensión y el proceso de la relación con sentido de los contenidos.
    Modelo Academicista

    El modelo academicista especifica que lo esencial de un docente es su sólido conocimiento de la disciplina que enseña. La formación así llamada “pedagógica” como si no fuera también disciplinaria pasa a un segundo plano y suele considerarse superficial y hasta innecesaria. “Los conocimientos pedagógicos podrían conseguirse en la experiencia directa en la escuela, dado que cualquier persona con buena formación conseguiría orientar la enseñanza”. Plantea una brecha entre el proceso de producción y reproducción del saber, en tanto considera que los contenidos a enseñar son objetos a transmitir en función de las decisiones de la comunidad de expertos. El docente no necesita el conocimiento experto sino las competencias requeridas para transmitir el guión elaborado por otros, como un locutor hábil. La eventual autonomía se ve como riesgosa, fuente de posibles sesgos.

    Modelo Conductista
    El Modelo de Condicionamiento o de pedagogía conductista, según Jean Pierre está basada en los estudios de B.F. Skinner e Iván Pávlov sobre aprendizaje; aquí generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención; el problema es que nada garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el mental; para otros autores como Ángel Pérez Gómez este modelo es una perspectiva técnica, la cual concibe la enseñanza como una ciencia aplicada y al docente como técnico.
    Modelo Constructivista
    El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con los tres anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.
    Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura congnitiva. Es por tanto necesario entender que esta teoría esta fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vygotski, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos del niño. Últimamente, sin embargo, a raíz de las importantes críticas, de peso y que no pueden ser pasadas por alto, que ha sufrido este modelo por parte de pedagogas como Inger Enkvist, y también por la constatación de los sensibles reveses que ha sufrido en forma del generalizado deterioro de exigencia y calidad en los sistemas educativos europeos que lo han adoptado, algunos países como Gran Bretaña empiezan a desterrar este modelo de sus sistemas de enseñanza.
    Modelo de planificación Normativo
    La planificación normativa inicialmente calificada de “planificación del desarrollo” ha sido utilizada desde los comienzos de los sistemas nacionales de planificación, en esta los planes describen las acciones a seguir para el logro de los objetivos, los ejecutantes deben seguir de manera rigurosa por las acciones previstas y en la visión del planificador.

    Al parecer, todavía los países subdesarrollados se guían institucionalmente bajo el prisma de la planificación normativa o tradicional; donde el que planifica es también el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones es direccionada desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. Verdaderamente este sistema poco ayuda al desarrollo de las naciones. El caso típico de la planificación normativa cuando se coarta la libertad de expresión del pueblo sopretexto de salvaguardar el orden público
    El principal representante de este enfoque es Carlos Matus, es el enfoque de planeación de mayor trayectoria, se reconoce por su carácter prescriptivo y normalizado en cuanto a los instrumentos, técnicas y medios, para alcanzar metas y objetivos basado en decisiones, establecidas generalmente por niveles centrales del Estado, como el caso de los planes y programas sectoriales que establecen los ministerios y entidades gubernamentales (plan nacional de desarrollo, plan de salud, plan educativo, plan agropecuario)

    ResponderEliminar
  8. Avila José
    C.I: 18.165.875
    Educ. Integral 503.

    Modelo de enseñanza
    En cuanto a los modelos de enseñanza, Jean Pierre Astolfi dice que hay cuatros modelos ideológicos predominantes de enseñanza que sirven de base a las practicas de los docentes, cada uno dispone de una lógica, responden a diferentes situaciones de eficiencia. Modelo tradicional concibe la enseñanza como una actividad artesanal y al profesor como un artesano su función es explicar claramente y expone de manera agresiva. El modelo academicista este modelo se caracteriza por estar centrado en la enseñanza más que en el aprendizaje, se refiere a que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente. El modelo conductista esta basado en los estudios de B.F. Skinner e Iván Pàvlov sobre aprendizaje, generalmente se da los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su objeción, nada garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el mental. El modelo constructivita concibe la enseñanza como una actividad critica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica el constructivismo ve a la enseñanza no como transmisión de conocimientos si no como métodos de apoyo que permitan al alumno construir su propio saber, esta teoría esta fundamentada por Lev Vigotsky, Jean Peaget y David P. Ausubel. Los modelos de enseñanza les facilitan al docente instruir al alumno en un proceso de enseñanza - aprendizaje este modelo este modelo enfoca al docente, alumno y saberes.

    ResponderEliminar
  9. YUlys abreu .
    Educ. Integral. 503

    Hablar de los modelos de enseñanza es hablar de métodos y técnicas que muchos innovadores han aportado a la educación y por citar ejemplos podemos mencionar los modelos de enseñanza tradicional donde el docente es el guía y el alumno quien es guiado en las actividades diarias, donde el docente es encargado de dar la directrices de las actividades de una manera clara y sencilla cuando por cualquier causa surge un error el alumno tendrá la culpa, en este modelo todo alumno es visto como un computador en blanco al que hay que llenarlo de información ósea, su opinión no cuenta el docente recargara y recargara de información y el alumno de recibirla.

    Modelo academicista.

    Este modelo especifica que lo importante es el conocimiento del docente en cuanto a la disciplina que enseña


    Modelo conductista.
    Normalmente en este modelo se dan los medios para que se produzca el comportamiento adecuado, y esperado para Lugo verificar, aunque na da garantiza que el comportamiento externo corresponda con el mental, en este modelo se concibe la enseñanza como ciencia y al maestro como su técnico

    Modelo de Planificación normativo.

    Modelo donde los planes describen las acciones a seguir para la obtención de objetivos deseados, pero los ejecutantes deberán ser rigurosos en las acciones previstas, aquí el que planifica también es ejecutante

    .

    ResponderEliminar
  10. Educación Integral Sección 503
    Ávila Kharla
    Castillo Izaidi
    Oviedo Rosa
    Piñero Zuleima
    Rodríguez Lenny

    Planificación Educativa: es una metodología que se caracteriza en la toma de decisiones para escoger alternativas, ayuda para realizar planes y formular las actividades así como también establecer objetivos dentro del ámbito escolar.

    Modelos de enseñanza:
    * Tradicional: fue un modelo iniciado en la edad media, se caracterizó por encontrar sentido y suponer relaciones en el conocimiento; este modelo consiste en colocar al profesor como el centro del proceso de enseñanza- aprendizaje, y en el se reflejaba que el estudiante era un ente pasivo.

    *Conductista: se desarrolla en el siglo XX, sus principales características fueron: metas, desarrollos, contenidos, método, programación; y consistía en dar prioridad a la conducta mediante refuerzos: estimulo/respuesta en forma mecánica y automática.

    *Constructivista: se desarrolla en los años 90, se caracterizo por hacer el aprendizaje como proceso interno, cada sujeto es capaz de adaptarse al medio gracias a su inteligencia; consistía en ser un modelo que asumía la enseñanza como un cambio donde el alumno construía su saber en forma activa.

    *Academista: se desarrolla en el siglo XIX, se caracteriza por estar centrado en la enseñanza más que en el aprendizaje: consistía en hacer saber que el portador de este modelo era el docente.

    Modelos administrativos:
    Modelo Normativo: fue el mas importante o el que resalto más se desarrollo en el año 1987, sus características eran el procesamiento limitado del a información, el uso de reglas empíricas o atajos, y el compromiso de satisfacción; consistía en tratar de identificar el proceso real que los directivos utilizan para tomar decisiones en su mayor restricción.

    ResponderEliminar
  11. BUENOS DIAS SOMOS LAS ALUMNAS:
     KAREN ROSARIO.
     MAVELIN VASQUEZ.
     EUCARIS MARQUEZ.
     GERALDIN LEON.
     YORKELIS BELLORIN.
    SECCION: 502, EDUCACION INTEGRAL.
    En el proceso de enseñanza aprendizaje existen una serie de modelos que son aplicados de acuerdo a su época y sus objetivos primordiales diferenciándose cada uno de ellos. Estos modelos son los siguientes:
    Modelo tradicional
    • Platón
    • Comenius
    • Herbart
    Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques principales:
    • El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista o una enciclopedia llena de información; la enseñanza es la mera transmisión de conocimientos o aprendizajes que al final se resumen en una acumulación de conocimientos, dentro de este enfoque no se distingue entre saber y saber enseñar.
    • El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual que comprende lógicamente la estructura de la materia pero sólo la transmite.
    En ambos enfoques no se da importancia al conocimiento pedagógico que no esté relacionado con las disciplinas de su modo de transmisión y presentación, ni al conocimiento que se deriva de la experiencia práctica como docente, es un aprendizaje basado en la teoría.
    En resumen en esta perspectiva el aprendizaje es la mera comunicación entre emisor (maestro) y receptor (alumno) y se ignora el fenómeno de comprensión y el proceso de la relación con sentido de los contenidos.
    Por tal motivo que este modelo consiste en el concebimiento de la enseñanza como una actividad artesanal y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva, si aparecen errores es culpa del alumno por no adoptar la actitud esperada, además el alumno es visto como un individuo pasivo. Tradicionalmente una clase se desarrollaba de acuerdo a 2 etapas:
    • Preparación: en donde el maestro debe despertar el interés de los alumnos.
    • Exposición: que era el desarrollo de la clase, donde el docente explicaba a los educandos el contenido.

    Modelo academicista
    Luego de la Ilustración, a partir de esto la razón constituye un concepto fundamental, donde al igual que la necesidad de “ llevar las luces” a todos por igual, en los países con un porcentaje muy bajo de estudiantes.
    En estar centrada en la enseñanza más que el aprendizaje, es más importante que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente que su capacidad de comprender y apropiarse del conocimiento.
    También está basado en la memorización de conceptos y en la selección de un tipo de saber canónico.
    No se consideran, los códigos propios del contexto que pertenece a cada estudiante, sino que ellos deben asimilarse a un código considerado como “correcto”.
    El portador del código es el docente dentro de este modelo pedagógico, sostiene una relación autoritaria con el alumno o alumna (ambos sexos estudiaban por separado y con contenidos diferentes.

    Modelo conductista
    El Modelo de Condicionamiento o de pedagogía conductista, según Jean Pierre está basada en los estudios de B.F. Skinner e Iván Pávlov sobre aprendizaje; aquí generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención; el problema es que nada garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el mental; para otros autores como Ángel Pérez Gómez este modelo es una perspectiva técnica, la cual concibe la enseñanza como una ciencia aplicada y al docente como técnico.
    El conductismo es un concepto surge a partir del trabajo del Psicólogo J. B. Watson (1924/1961), quien propone que el conductismo o psicología objetiva es una ciencia natural abocada al campo de las diversas adaptaciones humanas.
    Desde el punto de vista del fundador del análisis experimental del comportamiento, B. F. Skinner (1974/1977, p. 13), conductismo viene a ser la filosofía de la ciencia de la conducta, ocupada de esclarecer problemas tales como: ¿Es posible tal ciencia? ¿Puede explicar cualquier aspecto del comportamiento humano? ¿Qué métodos puede emplear? ¿Cuán válidas pueden ser sus leyes comparadas con las de otras ciencias "duras"? ¿Generará tecnología? y ¿Cuál será su papel en los asuntos humanos?
    Otro reconocido líder de esta corriente en su modalidad interconductual, J. R. Kantor (1963/1990), define el conductismo como "una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia", para ocuparse del "estudio de los organismos en interacción con sus ambientes" (p. 573). En términos más amplios, lo considera como equivalente al término "ciencia" (Kantor 1968, cit. por Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del comportamiento". Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia, la física estudia el comportamiento de los objetos y sus propiedades, la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la Psicologìa estudia las interacciones entre los organismos y su entorno.
    En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extra materiales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información).
    Por tal motivo consiste en expandir el conocimiento por las diferentes clases de la sociedad; por tal motivo que se manifiesta a favor de una mirada que desvincula el saber de la subjetividad pues cree en la posibilidad de conocimiento “puro”; así que por tal motivo los alumnos y alumnas siguen aprendiendo de forma memorística y reiterativa a lo que se agrega la noción de aprendizaje a través del esfuerzo y de la lógica de estimulo-respuesta.

    Modelo constructivita:

    El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con los tres anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.
    Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva. Es por tanto necesario entender que esta teoría esta fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vygotski, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos del niño. Últimamente, sin embargo, a raíz de las importantes críticas, de peso y que no pueden ser pasadas por alto, que ha sufrido este modelo por parte de pedagogas como Inger Enkvist, y también por la constatación de los sensibles reveses que ha sufrido en forma del generalizado deterioro de exigencia y calidad en los sistemas educativos europeos que lo han adoptado, algunos países como Gran Bretaña empiezan a desterrar este modelo de sus sistemas de enseñanza.
    La crítica fundamental al Constructivismo de Inger Enkvist es que presupone la autonomía del alumno y se halla poderosamente influido por los poco pragmáticos principios del prerromántico Jean-Jacques Rousseau (no en vano Jean Piaget era suizo también); presupone que el alumno quiere aprender y minimiza el papel del esfuerzo y las funciones cognoscitivas de la memoria en el aprendizaje. Atomiza, disgrega y deteriora la jerarquización y sistematización de las ideas y desprecia y arrincona toda la tradición educativa occidental, vaciando de contenido significativo los aprendizajes y reduciéndolos a sólo procedimiento. El multiculturalismo es también una manifestación de algunos de los efectos de esta doctrina, que debilitan el aprendizaje de los contenidos culturales autóctonos sin sustituirlos por ninguno.
    Por tal motivo consiste en una perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad critica al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica.


    Modelo de Jerrold Kemp

    Este modelo presenta las siguientes características:
    1) Este es un modelo flexible que es apropiado para los profesores ya que se puede adaptar a las necesidades.
    2) Aunque tiene que ver mas con el aprendizaje que con la enseñanza.
    3) Posee elementos tanto descriptivos como prescriptitos.
    4) Tiende hacia un enfoque holistico.
    5) En el concepto lineal los términos como: paso, etapa, nivel, articulo secuencial, no fueron utilizados deliberadamente.
    6) El modelo mezcla pedagogía, tecnología y contenidos para obtener un a aprendizaje confiable y eficiente.
    7) Toma en cuenta: análisis de los temas, características del aprendiz, objetivos del aprendizaje, actividades de enseñanza, recursos y apoyos de
    8) El proceso es interactivo.
    9) Tiene un enfoque de integración.
    10) Permite que surgan otros temas.
    11) Se presta para utilizar la lecto-escritura.

    Considerando así que este modelo consiste en dar respuesta a tres interrogantes expuestas como las siguientes:
    a) ¿Qué es lo que el alumno debe aprender?
    b) ¿Qué métodos y materiales podrían ser los más recomendables para alcanzar los niveles deseados de aprendizaje?
    c) ¿Cómo se podrí saber cuándo se ha obtenido el aprendizaje requerido?




    Modelo de Clifton Chadwick


    Chadwick, presenta de forma bastante sencilla los conceptos de enfoque y análisis de sistema aplicable en el ámbito educativo; por tal motivo que los reduce a 5 conceptos fundamentales que son:
    • Análisis.
    • Diseño.
    • Desarrollo.
    • Instrumentación.
    • Evaluación.

    Considerando que este modelo consiste en la comprensión de las metas y objetivos del sistema dentro del contexto de su ambiente; tomando en cuenta el enunciado de la relación entre los objetivos y las medidas de rendimiento del sistema y por último el enunciado de la relación básica entre los egresos deseados y las entradas o recursos requeridos por el sistema.
    Del mismo modo que se basa en los elementos de un sistema que son:
    • Estructura.
    • Entrada.
    • Producto.
    • Proceso.
    • Realimentación.




    Modelo estratégico


    Surge del aprendizaje significativo, del constructivismo y de la investigación entorno a las estrategias de aprendizaje y de la autorregulación.

    El cual consistes en el modelo indicativo no prescriptivo, ya que trata de una opción que se construye y reformula de manera permanente al no visualizarse como un producto acabado y definitivo.
    Se presenta de manera general para ser particularizada en cada una de las disciplinas, ya que se debe construir el conocimiento contextualizado por cualidades.

    Modelo normativo


    Expuesto por Hackman en 1990, el cual establece que el modelo normativo es un subconjunto seleccionado de variables, aquellas que inciden en los resultados del equipo.


    Está basado en una serie de teorías explicativas y representa una conceptualización de los procesos.

    Dichos procesos tienen lugar en un grupo enmarcado en el entorno organizativo.

    Este modelo especifica cuáles son los resultados deseados y entonces indica que acciones se deben emprender para alcanzarlos.

    ResponderEliminar