martes, 29 de junio de 2010

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÒN

OBSERVE EL SIGUIENTE MATERIAL Y TOME NOTA DE LO QUE CONSIDERE SIGNIFICATIVO.

ESTE MATERIAL SERÁ UNA REFERENCIA PARA ELABORAR EL MARCO METODOLÓGICO DE SUS PROYECTOS

CIENCIA
Según Palella y Martins (2003) “Es un conjunto sistematizado de conocimientos sobre una realidad observada” (p.13)

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
“Se basa en explicaciones objetivas y confirmadas, siempre verificables, de los procesos existentes en el universo” (Ob.cit., p.21)

INVESTIGACIÓN
Es un procedimiento ordenado, controlado y riguroso mediante el cual se manejan objetos, hechos o ideas, con el fin de entender, corregir o verificar el conocimiento sobre ese objeto. (Ob.cit., p.28)

Para Martínez (1998) “La investigación es un proceso de búsqueda de conocimiento fiable, seguro, estable, útil, desde una óptica particular, en un contexto dado”


MÉTODO CIENTÍFICO

“Conjunto de procedimientos sistemáticos y organizados, orientados a describir, explicar, predecir y controlar evidencias de un hecho susceptible de investigación” (Ob.cit., p.21)

TIPOS DE INVESTIGACIÒN

De acuerdo con Palella y Martins (2003) el tipo de investigación “se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios” (p.82)


PRINCIPIOS DEL PARADIGMA CUANTITATIVO

Se fundamenta en el positivismo lógico.
Se fundamenta en el empirismo.
Asume la objetividad como única vía para alcanzar el conocimiento.
El conocimiento científico, es sinónimo de descubrimientos de las relaciones causales que existen entre los fenómenos.
Es particularista.
Orientado hacia el resultado o producto.

PRINCIPIOS DEL PARADIGMA CUALITATIVO

Se fundamenta en la fenomenología.
Se fundamenta en la teoría interpretativa.
Asume la subjetividad como forma de conocimiento.
El conocimiento es el resultado de la interacción con el sujeto y el objeto de investigación, en el marco de una acción comunicativa.
Es holístico.
Orientado al proceso.




TIPOS DE INVESTIGACIÓN


LAS QUE UTILIZAN EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO SON LAS SIGUIENTES:

1. De acuerdo al propósito de la investigación.

INVESTIGACIÓN BÁSICA

La investigación básica, pura o fundamental, es la que se apoya en un contexto teórico y su propósito es el desarrollo de teorías, no hace énfasis en las aplicaciones prácticas, ni las consecuencias. Propone leyes, principios.


INVESTIGACIÓN APLICADA
Se vincula a la práctica, confronta la teoría con la realidad. Es empírica y dinámica. Depende de la investigación básica, ya que parte de los hallazgos de ésta. Aplica los conocimientos, construye y modifica.


2. De acuerdo a los medios que utiliza, para obtener la información.
Fuentes consultadas.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO
También se le denomina directa, ya que se efectúa en el lugar y tiempo, en que ocurre el hecho o fenómeno, que se está investigando.
Es un análisis sistemático de problemas de la realidad con el propósito de encubrirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Es la que se apoya en fuentes documentales tales como: libros, periódicos, revistas, documentos escritos u orales. Se ocupa del estudio de problemas planteados a nivel teórico, recopilando información en diversas fuentes.
El estudio de los problemas se realiza con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, apoyado principalmente en fuentes bibliográficas documentales.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
Requiere la manipulación de una variable no comprobada. Es rigurosa en cuanto al control de las condiciones. Indaga en el modo en que se produce el hecho observado. En este sentido, el investigador identifica y controla, las variables de estudio.

INVESTIGACIÒN CUASIEXPERIMENTAL

Se usa cuando no es factible utilizar un diseño experimental verdadero. Es un método de control parcial, ya que no siempre es posible seleccionar los sujetos al azar, no permite controlar absolutamente todas las situaciones.

3. De acuerdo al lugar donde se desarrollan.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Se desarrollan en el ambiente natural, en el sitio donde se realiza la investigación. (Comunidad, empresa, institución cultural, otros), sin manipular o controlar las variables, debido a que este hecho hace perder la naturalidad en la cual se evidencia el hecho investigativo.

INVESTIGACIÓN DE LABORATORIO

Son las que se desarrollan en un ambiente artificial, laboratorio, sitio para simulación, otros).


4. De acuerdo a lo que se pretende con la investigación.

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

A través de esta investigación, se pretende aproximarse a un fenómeno desconocido. Hace énfasis en el hecho de descubrir y se recomienda apoyarse en fuentes documentales o literarias.

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

Se orientan en la interpretación de lo investigado, relaciona causa-efecto, de los aspectos físicos, sociales del objeto de estudio, busca entender y se requiere una mayor manipulación de las variables, da respuesta al porqué de los hechos.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Estudia características, especifica las propiedades de grupos, personas, fenómenos susceptibles de análisis.


5. De acuerdo a la dirección que lleva la investigación.

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Siguen una línea presente-futuro.
Este tipo de estudio tiene como objetivo, determinar el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. En una primera instancia, se miden las variables y luego mediante pruebas de hipótesis y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación. Es de señalar que no se establece de forma directa una relación causa efecto, sin embargo sugiere indicios del fenómeno en estudio, a través del uso de coeficientes de correlación.

INVESTIGACIÓN PROSPECTIVA

Se orientan en una línea presente- futuro.
Se inicia con la observación de ciertas causas presumibles y avanzan longitudinalmente en el tiempo, con el propósito de observar sus consecuencias.

INVESTIGACIÓN EXPOSFACTO

Estudia fenómenos que ya se han producido, por lo que se antepone a los estudios experimentales.
Significa después de los hechos, de tal manera que no se puede establecer control sobre las variables, toma en cuenta el hecho tal y como ocurrió. Se aplica a estudios de índole social y humanos.




6. De acuerdo al período de tiempo en que se desarrolla.


INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL

Es el tipo de estudio cuyos resultados se esperan a largo plazo.

INVESTIGACIÓN HORIZONTAL
Es la investigación que apunta a un momento y tiempo definido.



7. Otros tipos de investigación que aplican el método cuantitativo y que pueden mencionarse, considerando la aplicabilidad que tienen en la actualidad son:

PROYECTOS FACTIBLES

Es el que permite la elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modelo, que tiene como características ser viable y factible y ofrece una solución posible y cuyo propósito es satisfacer una necesidad, o solucionar un problema. Los proyectos factibles se deben diseñar, para ofrecer una solución a una necesidad específica y atender grupos sociales, organizaciones, también puede estar vinculado con la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, entre otros. Es importante señalar que se apoyan en investigaciones documentales, de campo, o con la combinación de ambos.
Según FIDIAS (2007), tiene las siguientes etapas: el diagnóstico, planeamiento y fundamentación teórica, procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución, análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto.



LOS PROYECTOS ESPECIALES

Consisten en creaciones tangibles, con la finalidad de resolver problemas, de índole cultural o social. Como ejemplos de éstos se encuentran los libros de textos, materiales de apoyo educativo, el desarrollo de software y hardware, otros productos tecnológicos en general.


LAS QUE UTILIZAN EL MÉTODO DE INVESTIGACIÒN CUALITATIVO SON LAS SIGUIENTES:

1. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Es un tipo de investigación social aplicada que se caracteriza por la inmediatez y el grado de involucramiento del investigador.
Todo emerge de la dinámica social y de la interacción con el contexto, para el conocimiento del objeto de estudio. El conocimiento de la realidad no se descubre, ni se posee, sino que es el resultado de la transformación, que se produce dentro del mismo proceso de investigación-acción-participante. Es un tipo de estudio crítico, interpretativo, colaborativa. Su finalidad es crear conocimiento, para descubrir, analizar y solucionar problemas, por lo que se recomienda utilizarla en el momento en que el estudioso desea conocer una realidad particular o un problema concreto y además alcanzar su resolución.




2. NVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Esta investigación tiene por objetivo comprender en profundidad un grupo humano, tal y como sus miembros se perciben.
Son estudios que alcanzan una gran aplicación en grupos étnicos, comunidades humanas, con el fin de describir en profundidad e identificar su estructura y sus procesos.
Se investiga, se interpreta una comunidad en su propio seno y realidad. El investigador interviene.



3. INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICA O HISTORIAS DE VIDA

Es el estudio y comprensión de un grupo social, mediante el relato de vida de uno o más miembros.
Tiene una fundamentación sociológica, e implica que a partir de la interpretación de relatos de vida, se obtiene información de un contexto social.
Se parte de una problemática, tomando en cuenta personajes notables, a través de categorías y subcategorías.



4. ESTUDIO DE CASOS
Se investiga en profundidad a un individuo, familia, comunidad. Su mayor utilidad es en el estudio de personas excepcionales.
El estudio de caso corresponde paralelamente a una estrategia de investigación y a una estrategia de enseñanza-aprendizaje.




BIBLIOGRAFÍA

GRAJALES, T (2000). Tipos de investigación. Versión digital.

FIDIAS, A (2007). El Proyecto Factible. Versión digital

MARTÌNEZ, M (2009). Nuevos Paradigmas de la Investigación.

PALELLA, S Y MARTINS, F (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa.

VÈLIZ, A (2009). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa.

martes, 15 de junio de 2010

MODELO DE PROYECTO

MATERIAL DE APOYO, PARA OBSERVAR Y TOMAR NOTA.




FUENTE. GOBERNACIÓN DE MIRANDA (2007)

jueves, 13 de mayo de 2010

CONCEPTO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS




MATERIAL PARA SER DISCUTIDO EN LA CLASE PRESENCIAL


¿Qué es un proyecto?

“Es el conjunto organizado de acciones, realizadas ordenadamente durante un período de tiempo determinado, que responden a una demanda o problema, con el propósito de ofrecer una solución.” (Véliz, 2009, p.21).

En este sentido, es bueno señalar que el proyecto se convierte, en una herramienta que tiene un plazo establecido, se realizará en el futuro, generando productos específicos.

Igualmente, señala el mismo autor que existen diversas categorías de proyectos, dentro de los que se distinguen los proyectos sociales o comunitarios, que abordan problemas salidos del seno mismo de las comunidades y que pretenden dar respuestas o soluciones a grupos sociales definidos. Por otra parte, también existen proyectos de investigación social, que están ligados a la investigación científica y a la generación de nuevos conocimientos.
La realización de un proyecto, implica un cambio efectivo y positivo, respecto a una situación inicial, que se visualiza o proyecta hacia el futuro.


¿Qué es formular y evaluar un proyecto?

La formulación es la etapa centrada en el diseño de las distintas opciones del proyecto, lo que significa sistematizar, un conjunto de posibilidades técnicamente viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio.
A través de la formulación de proyectos se orienta el proceso de producir y regular la información más adecuada, que permita avanzar de manera eficaz, en su ejecución. Implica adecuarse a una presentación o formato que se exija para tal fin, contentivo de toda la información necesaria, para su posterior gestión o ejecución.

Por su parte, la evaluación es un proceso de estimación, valorización y revisión detallada de los logros, a partir de los objetivos propuestos. Permite organizar de manera sistemáticas las actividades, consolidar la participación de los involucrados, y reflexionar acerca de la necesidad de efectuar cambios, para tomar decisiones, que conduzcan a la mejora y posterior concreción del mismo.

La formulación y la evaluación son dos procesos interdependientes, en el que uno sirve de marco de referencial para el otro.

Existen dos tipos de evaluación según el momento en que se realiza y los objetivos trazados:
* La evaluación ex-ante, la cual se realiza antes de la operación. Tiene como objetivo, estimar los costos, el impacto, alcances de los objetivos, viabilidad y factibilidad del proyecto, en definitiva diagnosticar el contexto.
* La evaluación ex-post, se lleva a cabo en la etapa de ejecución y finalización del proyecto. Tiene como objetivo decidir si se debe continuar con el proceso, establecer formulaciones similares, orientar el proceso, adaptar y cambiar condiciones, reprogramar.

* El monitoreo, es una gestión administrativa, que se realiza periódicamente y en distintos niveles, para realizar un seguimiento y conocer los insumos, las actividades, los procesos, los productos relacionados con el tiempo, la cantidad, la calidad y los costos. Permite verificar el desarrollo de las actividades programadas, medir los resultados de la gestión y optimizar los procesos.
Al igual que la evaluación ex-post se realiza durante la operación, se diferencian en que el monitoreo se preocupa del análisis de los distintos componentes de la gestión interna, en términos de eficacia, eficiencia y focalización, mientras que la evaluación ex-post, centra su interés en la relación entre los productos y el logro de los objetivos, es decir en lo externo, (efectos, impacto, población, objetivos).


De lo expuesto anteriormente se puede concluir que la evaluación hace posible establecer un proceso de retroalimentación, que busca la mejora de los procesos en función de acciones futuras y promover el bienestar de los participantes.


EFICACIA: relación de volumen de producción, la cantidad de productos que genera y distribuye el proyecto, en un período determinado, es decir a mayor producción mayor es la eficacia, proporcionalidad directa.

EFICIENCIA.: relaciona el volumen de producción con los recursos utilizados para ello, la eficiencia incluye la eficacia y la asocia a alguna unidad de recurso, dinero, tiempo, personal.

IMPACTO: la evaluación por impacto identifica los resultados no esperados que surgen luego de la implementación del proyecto, ésta no guarda relación con los objetivos planteados inicialmente.

INDICADORES: los indicadores son un aspecto, que permiten medir el nivel de cumplimiento de las actividades y objetivos para relacionarlos con los resultados que se quieren obtener, facilitan un análisis objetivo de los resultados.


BIBLIOGRAFÍA:

COHEN, E Y MARTÍNEZ, R. (2004). Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales. CEPAL.
VÉLIZ, C (2009). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa.

domingo, 2 de mayo de 2010

ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN

Material a considerar al momento de formular proyectos.

RELACIÓN ENTRE POLÍTICA, PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO.

Estos cuatro aspectos, guardan una relación muy estrecha, en el marco de los procesos de planificación. Estos vínculos se establecen a través de sinergias productivas de conocimiento, financiamiento e intercambio de experiencias. El orden de jerarquía, en el que se establecen es el siguiente:

Política: es el marco general en el que se desarrolla una organización.

Plan: es el conjunto orgánico de directrices y medidas dirigidas a conseguir unas finalidades. Definición de los principios de la organización.
El plan se materializa o concreta a través de los programas y proyectos.


Programa: conjunto de objetivos y modalidades de actividades determinados en el espacio y el tiempo y acordados con los recursos disponibles. A través del desarrollo de las actividades establecidos en los programas, se realizan los planes, por lo se convierten en una herramienta imprescindible para la ejecución y gestión de los mismos. Los programas pueden ser de índole social, económico, cultural, económicos, entre otros.


Proyecto: es el conjunto de acciones concretas e inmediatas, con todos sus datos técnicos, y que se llevarán a cabo para conseguir los objetivos. Al realizar un proyecto se establecen lapsos de ejecución con fechas de principio y fin, cuando se hacen permanentes, se transforman en programas.

Desde una perspectiva práctica, si se va a realizar un proyecto, debe tomarse en cuenta, cuáles son los programas departamentales, municipales, regionales, nacionales o internacionales, que pueden tener relación con el mismo.
Así como, cuáles son los planes y políticas que lo pueden contener.

ELABORADO POR LA PROFESORA ELIZABETH GONZÁLEZ

MATERIAL DE CLASE PRESENCIAL

Lea y copie los aspectos que considere significativos, del material siguiete:

martes, 6 de abril de 2010

CONTENIDOS DE LA UNIDAD N° 1

REALICE UN ANÁLISIS CRÍTICO, DEL MATERIAL SIGUIENTE.




REALIZADO POR: PROFESORA ELIZABETH GONZÁLEZ

ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN

OBSERVE EL SIGUIENTE DOCUMENTO Y TOME NOTA, DE LOS ASPECTOS QUE CONSIDERE RELEVANTE.



ELABORADO POR: PROFESORA ELIZABETH GONZÁLEZ

domingo, 28 de marzo de 2010

BIENVENIDA



Dirigido a la sección 701,de la carrera Administración de Desastre, Nocturno.....

Hola apreciados estudiantes.
En este inicio de semestre, les extiendo a todos y todas una cálida bienvenida.
En lo particular, es una expectativa que se cubran los contenidos programáticos, en su totalidad, y además mantener una interacción armónica y una comunicación efectiva con el grupo.
Los invito a participar, a través de este sitio virtual, como un complemento a las actividades presenciales.
Muchos éxitos y aprovechemos esta oportunidad, para seguir creciendo en lo personal.

Profa. Elizabeth González.

lunes, 18 de enero de 2010

LA VALIDEZ Y LA CONFIABILIDAD

Realice la lectura y comente sus apreciaciones personales, de acuerdo a lo investigado.

MÉTODOS CUANTITATIVOS

CONCEPTUALIZACIÓN DE TÉRMINOS

CONFIABILIDAD

Es la capacidad de obtener resultados consistentes en mediciones sucesivas del mismo fenómeno, es decir, si la medición al ser aplicada en reiteradas ocasiones, a los mismos sujetos y en idénticas condiciones, se evidencia los mismos resultados.
(CEA; 1999)

MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD

TEST-RETEST: se aplica a un grupo de sujetos la misma medición, en dos oportunidades diferentes y se comparan los resultados.

ALTERNATIVO: se aplica a un grupo de sujetos, en dos oportunidades diferentes una forma paralela de la medición (equivalente) y se determina la correlación entre ambos puntajes.

DE LAS DOS MITADES: se aplica una sola vez, pero los ítems se dividen al azar en dos mitades y se comparan los puntajes obtenidos para cada mitad.

DE CONSISITENCIA INTERNA ALPHA DE CRONBACH: se aplica una sola vez y se calculan todos los promedios de coeficientes de correlación.

COEFICIENTE KUDER Y RICHARDSON: se aplica y se interpreta igual al coeficiente Alpha.


VALIDEZ

Es el grado en que un instrumento mide lo que se supone que está midiendo.
(Ary, Jacobs y Razavieh, 1994).

VALIDEZ DE CONTENIDO: denominada también validez lógica o de muestreo, se basa en el análisis del contenido del factor que se propone evaluar, el instrumento debe ser representativo, para medir los diversos aspectos de ese contenido.
(Van Dalen y Mayer, 1984).
Requiere de un examen cuidadoso y crítico de los ítems, conforme se relacionan con el área específica de contenido.

VALIDEZ DE CRITERIO: es la validez de la medición, comparándola con algún criterio (medida generalmente aceptada).
(CEA; 1999).
a. Validez predictiva: la medición se utiliza predecir eventos futuros. Ejemplo: el éxito que un estudiante alcanzará en sus estudios.


b. Validez concurrente: cuando se correlaciona la medición nueva con un criterio adoptado en un mismo momento. Ejemplo: si se aplica una nueva prueba, los resultados se pueden comparar con las calificaciones que los estudiantes obtuvieron últimamente en la materia.

VALIDEZ DE CONSTRUCTO: la medida se refiere a un concepto complejo, integrado por diversos factores relacionados entre sí.
(Van Dalen y Mayer, 1984)
Se ocupa del grado en que una prueba mide un rasgo o una construcción particular, sirve para evaluar características y habilidades psicológicas. (ansiedad, inteligencia, motivación, actitud, pensamiento crítico, otras). Ejemplo: la medición de la “Madurez social”, explicada a través de patrones observables de comportamiento. El instrumento mide las propiedades psicológicas, implícitas en la variable.


MÉTODOS CUALITATIVOS

VALIDEZ: es observar, medir o apreciar una realidad y no otra. Es el proceso de captar, vivir la realidad, analizarla e interpretarla dentro de su propia dinámica.

VALIDEZ INTERNA: grado o nivel en que los resultados de la investigación reflejan una imagen clara y representativa de una realidad o situación dada.

VALIDEZ EXTERNA: aplicabilidad de las conclusiones de un estudio a grupos similares. Existe coincidencia parcial en las generalizaciones.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA VALIDEZ
• Puede haber un cambio notable en el ambiente estudiado entre el principio y el fin de la investigación. En este caso, habrá que recoger y cotejar la información en diferentes momentos del proceso.
• Calibrar hasta que punto la realidad observada es una función de la posición, el status y el rol que el investigador ha asumido, dentro del grupo. Las situaciones interactivas siempre crean nuevas realidades o modifican las existentes.
• La credibilidad de la información puede variar mucho, los informantes pueden mentir, omitir datos o tener una visión distorsionada de las cosas. Será necesario contrastarla, con la de otros informantes o recogerla en momentos diferentes, la triangulación con diferentes fuentes de información y con diferentes métodos, puede resultar muy valiosa.
• En cuanto a la validez externa, a menudo las estructuras de significado descubiertas en un grupo, no son comparables con las de otro, porque son específicas y propias de ese grupo, en esa situación y en esas circunstancias.
• Un criterio pragmático insostenible, es el que se expresa con la frase: “si funciona…está bien”. El concepto de funcionamiento depende del enfoque epistemológico que se adopte.
Martínez, M (1991)




CONFIABILIDAD INERNA: concordancia interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores o jueces del mismo fenómeno, es decir, interjueces.

ESTRATEGIAS A UTILIZAR EN LA CONFIABILIDAD INTERNA

• Usar categorías descriptivas de bajo nivel de inferencia, es decir, lo más concretas y precisas posible. Que los daos sean primarios, frescos y no manipulados.
• Trabajar en equipo, pues garantiza un mejor equilibrio de observaciones, análisis e interpretación.
• Pedir la colaboración de los sujetos informantes para confirmar la objetividad de las notas o apuntes de campo.
• Utilizar todos los medios técnicos disponibles en la actualidad, para conservar en vivo la realidad presenciada (grabaciones de audio y de video, fotografías, otros).

.CONFIABILIDAD EXTERNA: coincidencia de dos investigadores independientes, al estudiar en tiempos o situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados.

ESTRATEGIAS A UTILIZAR EN LA CONFIABILIDAD EXTERNA

• Precisar el nivel de participación y la posición asumida por el investigador, en el grupo estudiado.
• Identificar claramente a los informantes. Estos pueden representar grupos definidos y dar información parcial.
• Describir detalladamente el contexto, en que se recogen los datos (contexto físico, social e interpersonal).
• Identificar los supuestos y teorías, que subyacen en la elección de la terminología y los métodos de análisis, para que sea posible una cierta réplica de la investigación.
• Precisar los métodos de recolección de información y de su análisis, de tal manera que otros investigadores, puedan servirse del informe original, como de un manual de operación, para repetir el estudio.

Martínez, M (1991)