domingo, 31 de mayo de 2009

LA PLANIFICACIÒN Y SUS MODELOS

MODELO TRADICIONAL

Este modelo centra su interés en la enseñanza y no en el aprendizaje. Hace énfasis en la memorización de conceptos. Toma en cuenta el producto o resultado y no el proceso (cómo y porqué)
La planificación tiene un carácter formalista y mecánico, sin adecuación a la realidad y no contextualiza. Es rígida y no considera los ritmos de aprendizaje. Basada en objetivos curriculares, contenidos, programas y textos de estudio. El docente es el portador del conocimiento y el estudiante se considera un ser pasivo, que repite la información dada.

Este enfoque se origina en las escuelas medievales de filosofía cristiana y ha mantenido su vigencia hasta la actualidad.


MODELO ACADEMICISTA

Por su parte el academicismo es un movimiento artístico originado en Francia en el siglo XIX, que trata de representar idealmente la realidad. Responde a las instrucciones de la Academia de Bellas Artes de París y al medio burgués. En los medios artísticos se habla de obras académicas , cuando éstas se ajustan a normas clásicas, dictadas por una academia. Por otra parte un académico, debe ser un especialista que domina un área de conocimiento, que enseña, participa y lo difunde en diferentes planos y ámbitos del saber.
La metodología principal de este modelo es la clase magistral o expositiva. Este modelo emana del poder concentrado de las instituciones. Es rígido, formalista y fundamentado en el proceso de enseñanza.


MODELO DE JEROLD KEMP

Representa uno de los modelo de mayor difusión en América Latina, se basa en una instrucción programada y planes de estudio. Este exponente propuso un modelo que tiene por finalidad “Contribuir al desarrollo del estudiante, realizando en él un cambio positivo en cuanto a sus actitudes, manera de pensar, conocimientos y talento” (Módulo UPEL, Planificación de la instrucción, 2006). De acuerdo a sus características es conductista, ya que el docente guía el proceso de enseñanza con experiencias que conduzcan a un cambio de conducta en el aprendiz.



MODELO DE CLIFTON CHADWICK

Asume el proceso de enseñanza como un proceso tecnológico. Comprende necesidades, objetivos, contenidos, medios, formas de presentación, procedimientos, pruebas. Muestra una forma organizada de pasos, a fin de que se produzca el aprendizaje, a través de un enfoque sistémico y
programa computarizado.




MODELO NORMATIVO
Ha sido utilizado desde comienzos de los sistemas nacionales y se le conoce también como planificación del “desarrollo” Formula planes, programas y proyectos. Hace énfasis en lo tecnocrático por sobre las formas de intervención social.
Es centralista y rígida. Los ejemplos de este modelo se pueden apreciar en los sistemas de planificación nacional, planificación regional y local entre otros.
El sujeto es el estado y el objeto la realidad existente (hombre, naturaleza, cosas, problema tècnico).
Su teorìa se fundamenta en factores econòmicos, por lo que le confiere especial importancia a los recursos financieros. Elabora normas y objetivos precisos y la programaciòn debe cumplirse de manera exacta y en perìodo fijo de tiempo.
El màximo exponente de este modelo es Carlos Matus.
El alemàn Max Weber formulò el primer cuerpo de principios estructurados lògicamente y aplicables a la administraciòn con la finalidad de crear organizaciones altamente eficientes. Se le considera el padre de la burocracia.
Otros referentes històricos de este modelo son Taylor y Fayol al respecto (Matheus,luz) señala:


Frederick W. Taylor y Henry Fayol (1899 y 1916 respectivamente), clásicos de la dirección moderna quisieron sustituir el empirismo en las empresas por un método científico en el que la planificación interviniera como función e instrumento de la dirección.
El primero dedicó bastante atención al estudio de los tiempos y el segundo concentró su interés en la eficacia y la productividad industrial. Concluyó que administrar era prever, organizar, ordenar, coordinar y controlar. Propuso una lista de 14 principios generales: división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación de los intereses particulares al interés general, remuneración, centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa y unión del personal.
Así surgieron las funciones básicas de las instituciones: planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar.

EL MODELO ESTRATÈGICO
El concepto de estrategia tiene su origen en la tàctica militar. El enfoque militar es el que da origen a una forma especìfica de pensar en “conjunto”. La teorìa militar relaciona la situaciòn con la acciòn, crea cambios de situaciones, concretas, dispersa fuerzas, avanza directa o indirectamente.
Algunos referente històricos que se pueden mencionar en relaciòn el tèrmino estategia son Sun Tzu con el arte de la guerra, Maquiavelo con el Prìncipe, el cual asume la necesidad de planificar para un buen negocio.

Por otra parte la planificaciòn estratègica tiene tambièn antecedentes en la Planificaciòn Social (Karl Mannheim, 1953), “libertad, poder y planificaciòn democràtica”
(dècada de los 60).
De igual modo Henry Minzberg, es considerado uno de los precursores màs importante de este modelo, le asigna especial importancia a las organizaciones y las considera actores centrales en las sociedades modernas por la variedad de estrategias exitosas que pueden surgir en el seno de las mismas.
Por otra parte, Sellenave (1991), citado por Pesca Claudia afirma que:
...La planificaciòn estratègica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio reservado a la alta gerencia, sino un proceso de comunicaciòn y determinaciòn de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratègicos de la empresa.
Este modelo permite realizar la evaluaciòn de los diferentes actores involucrados en el proceso ( adversarios y oponentes) mediante la construcciòn de escenarios. Previene el futuro y toma en cuenta la ocurrencia de hechos pasados.
Obedece a la experiencia y define estrategias y polìticas para lograr las metas.
Los objetivos son flexibles, es continua, comprometida, participativa, reflexiva analìtica, realista, colectiva, surge del consenso.
En general se puede considerar una actitud, una forma de vida, que requiere dedicaciòn y determinaciòn, es un instrumento de gerencia social que toma en cuenta la participaciòn ciudadana, la generaciòn de consensos colectivos, negociables y democràticos en un plazo variable.
Algunas variantes de la planificaciòn estratègica son: estratègica situacional, estratègica corporativa, estratègica prospectiva.

BIBLIOGRAFÌA
Luz Matheus. La Planificaciòn,(2005)
Claudia Pesca. Planificaciòn Estratègica Heurìstica,(2008)
Planificaciòn de la Instrucciòn. Mòdulo UPEL ,(2006)

martes, 19 de mayo de 2009

Asignación

Hola muchachas y muchachos.
A continuación les formularé la siguiente pregunta generadora, con el fin de complementar las actividades presenciales de la presente semana. Con la convicción de que sus respuestas serán nutritivas y de gran utilidad para toda nuestra comunidad de aprendizaje.
Saludos y mucho éxito.

¿Cuál de los siguientes principios de la planificación se adecua a los modelos de planificación Normativa y Estratégica?
Integralidad, flexibilidad, realismo, participación, sencillez, previsión, continuidad y estandarización. Fundamenta las razones.

sábado, 16 de mayo de 2009

La Planificación y sus Teorías

Ante los vertiginosos cambios experimentados en las últimas décadas del recién finalizado siglo XX, la educación constituye una de las principales herramientas para el desarrollo y realización de los individuos y por ende de la sociedad.
Por otra parte la planificación del hecho educativo es una vía para la búsqueda de respuestas a los múltiples retos e interrogantes que atraviesan los países, respecto a fenómenos sociales, culturales, ambientales, políticos y tecnológicos entre otros.
La planificación y la educación son procesos que se han conjugado en el devenir histórico de la humanidad buscando dar explicación a los fenómenos asociados al conocimiento, la enseñanza, el aprendizaje y la instrucción, así como mejorar la calidad de vida de la colectividad, estos aspectos serán nuestro objeto de estudio en el presente período.

En este sentido se comenzará por definir los siguientes tópicos:

PLANIFICACIÓN
Graffe, G (2006) señala que “Puede ser concebida como la actividad consciente y científicamente sustentada que realizan los seres humanos para preveer el futuro y tomar decisiones en función de alcanzar unos objetivos”
PLANIFICACIÓN
“Es uno de los primeros y más importantes procesos que emprende cualquier acción humana. Consiste en pensar en el conjunto de actividades interrelacionadas que deben conducir al logro de resultados deseados.
Para ello hay que tener en cuenta quiénes la van a realizar, en qué tiempo, con qué apoyo, a quienes van dirigidas y cómo serán evaluadas. Todo ello de una forma globalizadora y holística, por cuanto la planificación es una organización lógica de situaciones significativas surgidas de la reflexión permanente del hacer de cada uno de los involucrados. Es una herramienta técnica que en un proceso de reflexión propicia la toma de decisiones.” (MPPE, 2OO7)

TEORÍA
Según el diccionario de la Real academia de la lengua española es una: “Serie de leyes que sirven para explicar un conjunto de fenómenos” “Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda ciencia o a una parte de ellas”.
TEORÍA DE LA ENSEÑANZA
“Se entiende como un marco conceptual que permite analizar como respaldo la toma de decisiones y que cuente con un repertorio de instrumentos, a través de los cuales se pueda canalizar el desarrollo de soluciones a necesidades de enseñanza, tanto a nivel general, como a nivel específico”
Orantes, A(1990).
MODELO
“Es la representación de algún aspecto de la realidad, en este caso del proceso de instrucción, que intenta simplificar la complejidad de la misma con el propósito de obtener una visión de síntesis.
Orantes, A (1987).


Según Oñoro,R las teorías de la enseñanza se relacionan con los paradigmas educativos y son las siguientes.

Tecnología educativa
Se ocupa del control de los procesos y resultados de acuerdo con unos fines previamente establecidos. Este enfoque se caracteriza por estructuras curriculares desarrolladas por el estado y la didáctica centrada en el diseño instruccional.
Representantes. Tyler,Gagné, Bloom, Skinner.



Teoría activa
Se centra en la valoración y rescate de la persona, de la libertad, de la autonomía, del respeto de sus intereses, motivaciones y su ritmo personal.
Representates: Bandura, Feurstein, Montessori, Piaget.

Teoría sociocrítica
Se centra en revelar inconsisitencias y contradicciones de la comunidad para la transformación por medio de una acción comunicativa y la formación de redes humanas para realizar procesos de reflexión crítica y creando espacios para el debate, la negociación y el consenso.
Representantes:
Paulo Freire, Vigotski, Apple, Williams Rusvi.


Las teorías del aprendizaje se constituyen en un conjunto de cuadros teóricos de variada naturaleza, es frecuente encontrar coincidencias y, aspectos que se cuestionan entre si y en algunos casos
se evidencian posiciones antagónicas.
Las teorías del aprendizaje describen la postura que los investigadores o teóricos poseen del aprendizaje, es decir buscan explicar la forma en que los seres humanos procesamos la información del medio.

Pérez Gómez y Sacristan (1992), proponen una manera de organizarlas tomando en cuenta otro esquema y es el siguiente:

1. TEORÍAS ASOCIACIONISTAS

Estas son las basadas en el conductismo que postulan el aprendizaje por condicionamiento, a través del modelo estímulo-respuesta (E-----R). Dentro de la cual pueden distinguirse dos corrientes:

Condicionamiento clásico cuyos principales exponentes son: Pavlov, Watson, Guthrie.
Condicionamiento instrumental u operante, representado por. Hull, Thorndike y Skinner.

2. TEORÍAS MEDIACIONALES

Como reacción a la interpretación del aprendizaje inspirado en el conductismo, se desarrollan y se transforman diferentes teorías psiocológicas, que suelen englobarse en términos generales dentro de la corriente cognitiva.

Básicamente presentan algunos puntos de coincidencia, dentro de las cuales pueden mencionarse:
*Importancia de las variables internas.
*La consideración de la conducta como totalidad.
*La supremacía del aprendizaje significativo que supone reorganización cognitiva y actividad interna.
En este grupo de teoría mediacionales se encuentran múltiples corrientes con importantes diferencias que las hace distinguir unas de otras.


2.1. APRENDIZAJE SOCIAL, CONDICIONAMIENTO POR IMITACIÓN DE MODELOS.
Bandura, Lorenz, Tinbergen, Rosenthal.

2.2 TEORÍAS COGNITIVAS.

2.2.1 TEORÍA GESTALT Y PSICOLOGÍA FENOMENOLÓGICA
Kofka, Köhler, Vhertheimer, Maslow y Rogers.

2.2.2. PSICOLOGÍA GENÉTICO-DIDÁCTICA
Piaget, Bruner, Ausubel, Inhelder.

2.2.3. PSICOLOGÍA GENÉTICO -DIALÉCTICA
Vigotski, Luria, Leontiev, Rubinstein, Walon.

2.2.4.TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
Gagné, Newell, Simon, Meyer, Pascual, Leone.


CONDUCTISMO
El conductismo surge a principios del siglo XX, específicamente en 1913 con el psicológo norteamericano John B. Watson. El paso de una orientación onductista a una orientación cognitiva, toma difusión a patir de las investigaciones de Jean Piaget en la década de 1960.
Considera el aprendizaje como una respuesta de simple asociación estímulo-respuesta. El individuo es considerado un ser pasivo, que solo reacciona ante estímulos del medio ambiente a través de los sentidos.
Tiene dos corrientes: J. B Watson, Iván Pavlov.
El condicionamiento clásico que sustenta que la persona o animal, responde ante un estímulo que en principio no conocía, después éste se asocia de modo repetido, con un estímulo que origina la respuesta, de esta manera se produce el aprendizaje. Este proceso tiene un antes, durante y después del condicionamiento.
El condicionamiento operante: Burrhus Federick Skinner.
Este enfoque propone que la persona o animal involucrado tiende a repetir una respuesta que ha sido reforzada y a eliminar una que ha sido castigada.

En líneas generales el enfoque conductista concibe la psicología como la ciencia de la conducta, el método que utiliza es la observación externa.
En relación con los métodos de enseñanza en este modelo el estudiante debe emitir siempre las mismas respuestas, no hay cabida para la planificación, pues el docente no es considerado un sujeto activo, sino simplemente un ejecutor de los programas y textos de estudio. Los contenidos serán alcanzados de manera automatizada. La teoría conductista del aprendizaje considera el diseño de instrucción como una serie de pasos necesarios para organizar la enseñanza mostrando al estudiante una forma organizada y rígida de sistematizar el proceso de aprendizaje. Se hace énfasis en los contenidos. No contextualiza.
Otros exponente que pueden ser señalados son: Edgard Thondike, Miller, Lewin, Gagné, Bloom, Tyler.


EL CONSTRUCTIVISMO
El contructivismo propone que el ser humano adquiere el conocimiento mediante un proceso de construcción individual y subjetiva. Es decir el apredizaje lo edifica el individuo tomando en cuenta su forma de ser, de pensar, de interpretar la información y participar de manera activa en dicho proceso.
Es una teoría que toma en cuenta la experiencia en la creación de los distintos significados al interactuar con el entorno de manera reflexiva y responsable.

Inicia su influencia a mediados del siglo XX, recibe aportes de varios teóricos e investigadores, tales como Piaget, Ausubel, Bruner, Vigotski, Bandura, Gagné, Kelly, Gardner.

Como teoría de la enseñanza hace énfasis en el aprendizaje. Privilegia las actividades realizadas por los estudiantes, quienes aprenden más de las acciones que del lenguaje abstracto.
Existe una construcción colectiva docente-estudiante, el conocimiento se adquiere en forma conjunta y a través del diálogo de saberes. Problematiza y abre los concepto a la discusión.
Toma en cuenta la interacción entre el estudiante y el ambiente, así como el contexto real donde ocurre el hecho educativo, de igual modo las actividades que vinculan al individuo con su experiencia.

COGNITIVISMO

Se desarrolla a partir de las investigaciones sobre la memoria humana y de acuerdo a los modelos de procesamiento de información (memoria, inteligencia, imaginación)
Centra su atención en los procesos mentales de los individuos, es decir en su capacidad de avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más complejas, las cuales se adquieren en forma secuencial. Considera los ritmos de aprendizaje y toma en cuenta las habilidades intelectuales y considera que dichas estructuras van alcanzando niveles de complejidad superiores (analizar, interpretar, evaluar).
Promulga que el aprendizaje se produce a partir de las experiencias y hace énfasis en la
participación y en el ambiente de aprendizaje, el cual debe ser rico en estímulos, para alcanzar así un máximo de conexiones de lo aprendido.
Se considera a Jean Piaget el precursor del cognitivismo, aunque sus máximos exponentes son Bruner y Meller.
Otros investigadores afines con esta corriente que se pueden mencionar son: Ausubel, Rogers y Gagné.



BIBLIOGRAFÍA
ORANTRES, Alfonso, Modelos y teorías de instrucción, revistas de pedagogía, escuela de psicología, UCV

GRAFFE, Gilberto, Teorías de la planificación Educativa(2006), Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, UCV

ENCICLOPEDIA GENERAL DE EDUCACIÓN. Editorial Océano.